Cocaína
"Talco”, “nieve”, “snow”, “blow”, “lady”, “flake”.

¿Qué es la cocaína?
La cocaína conocida como la benzoilmetilecgonina, es una sustancia alcaloide obtenida de las hojas del arbusto Erytroxylon coca.
Popular y comercialmente se da el nombre de cocaína a las sales de la cocaína (clorhidrato de cocaína y sulfato de cocaína) que son los dos productos más puros en el proceso de refinación de la coca.
También se conoce la cocaína con los nombres de “talco”, “nieve”, “snow”, “blow”, “lady”, “flake”.
¿Cuáles son las presentaciones de la cocaína y sus vías de administración?
Algunas características de la cocaína según su presentación
Los efectos, la velocidad de aparición y su duración dependen en gran medida de la presentación de la sustancia y la vía de administración, a continuación podrá encontrar las diferencias en estos
Preguntas frecuentes sobre la cocaína
¿El perico y la cocaína son lo mismo?
En Colombia y otros países del mundo, en el círculo de consumidores se denomina “perico” o “perica” a las sales de la cocaína con concentraciones “rebajadas” de la misma (Téllez y Cote, 2005).






¿Cómo actúa la cocaína en el cerebro?
La cocaína facilita la acumulación de noradrenalina o dopamina en la hendidura sináptica.
El aumento de dopamina media la euforia y parece que está implicada en el mecanismo de adicción.
El consumo crónico de cocaína produce cambios en la disponibilidad de la dopamina.
El exceso de noradrenalina es el responsable de la mayoría de los efectos farmacológicos y de las complicaciones agudas de la cocaína (aumento de presión arterial, dilatación pupilar, sudoración, temblor etc).
La cocaína también bloquea la recaptación de serotonina y el consumo crónico de esta sustancia produce cambios en estos neurotransmisores con una disminución de su biodisponibilidad.
Estos efectos sobre la neurotransmisión catecolaminérgica y serotoninérgica constituyen, asímismo, la base de su mecanismo de acción como droga con potencial adictivo. (Lizasoain, Moro y Lorenzo, 2002)
¿Cuáles son los efectos normales de la cocaína?
La cocaína administrada localmente ya sea en la forma de “mambeo”, ó como anestésico local no presenta efectos sistémicos notables y su acción es predominantemente anestésica, por estabilización de la membrana axonal y bloqueo de la conducción nerviosa periférica.
La verdadera acción sistémica de la cocaína, se presenta con la administración inhalatoria y parenteral, la cual desencadena rápidamente efectos notables en el organismo (Téllez y Cote, 2005).
Aunque sus efectos como tal dependen de factores como tipo de consumidor, ambiente, dosis y vía de administración.
Algunos de estos efectos según Lizasoain, Moro y Lorenzo (2002) son:

¿Cuál es la dósis tóxica de cocaína?
La dosis tóxica varía ampliamente y depende de la tolerancia individual.
La vía de administración y la presencia de otras drogas tanto como de otros factores. (Lizasoain, Moro y Lorenzo, 2002)
La dósis mortal por vía endovenosa para el adulto es de 1 gramo por toxicidad directa sobre el miocardio.
La dósis de abuso promedio por vía inhalatoria o por vía oral se estima entre 8.7 y 14mg pero puede ser del orden de los 200mg.
La dósis letal de cocaína se encuentra entre 0.5 y 1.5 g (cada línea tiene 15 a 25 mg).


¿Cómo identificar una intoxicación de cocaína?
Según Lizasoain, Moro y Lorenzo (2002) la intoxicación aguda por cocaína se caracteriza por manifestaciones de hiperactividad noradrenérgica y dopaminérgica fundamentalmente, que afecta a los distintos aparatos y sistemas.
En general las alteraciones clínicas producidas por la cocaína, se presentan en tres fases, las cuales se resumen así:
No existe tratamiento farmacológico específico para la intoxicación aguda por cocaína ya que los síntomas y signos conductuales (tales como agitación psicomotora) pueden ser totalmente diferentes a los síntomas o signos fisiológicos (disminución o elevación de la presión arterial etc).
Debido a que las complicaciones cardiovasculares, cerebrovasculares, gastrointestinales secundarias a la cocaína y a que las muertes inducidas por cocaína generalmente ocurren en las primeras horas posteriores al consumo de cocaína, es muy importante ingresar y monitorizar a la persona en los servicios de urgencias.
La semivida plasmática de la cocaína es corta (50 minutos) y la mayoría de los efectos adversos graves secundarios al consumo de esta droga disminuyen en las primeras horas posteriores a su uso. El tratamiento del intoxicado por cocaína en cualquiera de sus formas de administración sería hospitalario (Lizasoain, Moro y Lorenzo, 2002).
Si quiere conocer algunas recomendaciones para reducir riesgos y daños en el consumo
de cocaína no se pierda nuestra entrada al blog.
Recomendaciones generales para el consumo de sustancias psicoactivas:
📌No consuma ninguna sustancia psicoactiva, si lo hace que no sea de forma habitual.
📌Cuídese físicamente antes, durante y después del consumo a través de la alimentación y la hidratación.
📌Implemente estrategias de desintoxicación los días siguientes al consumo
🔥 Signos de alarma 🔥
Si siente la necesidad de aumentar la dosis para sentir los efectos que inicialmente sentía, dese un respiro y no consuma durante un buen tiempo, eso va a disminuir la tolerancia, manténgala ahí a través del consumo no habitual, es decir, que no haga parte de su rutina o que el consumo no presente un patrón.
💡¿Quiere desintoxicarse?💡
En #deliberar hemos diseñado un programa DETOX en casa: 7 días con consejos nutricionales, actividad física, recetas (desayunos, almuerzos y cenas), ejercicios de mindfulness, ejercicios de imaginería y baños de vapor; regálele a su cuerpo un jornada de desintoxicación una vez cada seis meses y evite consecuencias negativas para su salud en el mediano y largo plazo. Más info aquí
💡¿Quiere gestionar su consumo? 💡
Reserve una cita con nuestros profesionales de la salud. Descúbra si tiene o no, un consumo problemático y adquiera estrategias para la reducción de riesgos y daños por consumo de sustancias psicoactivas. Más info aquí